Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Duelo perinatal: transformaron una pérdida irremediable en un mensaje para familias

El duelo perinatal, gestacional y neonatal es una de las situaciones más dolorosas que puede vivir una mujer y de la que poco se habla. Así como en muchos otros momentos de la vida, algunas personas eligen tomar ese dolor y convertirlo en un mensaje. Es el caso de Clara y Yamila, mamás que hoy son portavoz de eso que pasa y de lo que no sabemos cómo responder. Perdieron a esos hijos tan soñados y esperados, hicieron su duelo y hoy hablan para ayudar a otras que pasaron por esta pérdida.

En el Mes de Concientización sobre el Duelo Perinatal, Gestacional y Neonatal, dieron su testimonio sobre la muerte de sus niños durante el embarazo, para ambas eran varones. En una entrevista con Las del Nea en Red, contaron sobre aquellos abrazos y palabras que sirven en esos momentos. Ellas, los recuerdan todos los días y tienen la esperanza de reencontrarse “no en este plano, si no en otro”.

“Me tocó dos veces pasar por este duelo invisible, al no estar esta persona físicamente. Pasa el tiempo y ya no te preguntan cómo estas, quizás no te preguntan para que no duela. Pero, una necesita hablar. Es necesario. Para mí, el primer duelo lo pasé sin información y el segundo, ya con experiencia, lo pasé diferente. A mí me interesa hablar. Le puse nombre a mis bebés y tengo guardada las cositas que le había comprado”, contó Yamila.

Ella, comunicadora social de 29 años, relató que esto hizo la mujer que es hoy. Perdió a sus bebés antes de las 12 semanas y decidió guardar la prueba de embarazo y ecografía como recuerdos.

“Sostengo que una se convierte en madre cuando asume que es madre y eso, a muchas mujeres, nos pasa en el embarazo. Es muy triste sentirse madre sin maternar. Me tienen que dejar estar triste porque es un bebé que soñé y ya no está. Tienen que dejar hacer el duelo, que puede durar toda la vida. El día de la madre me sigue poniendo triste porque me hubiera gustado estar con ellos. Hoy me embanderé con esto, uno no quiere embanderarse con el dolor, pero surge de la resiliencia”, expresó y aconsejó qué, si uno no sabe qué expresar en ese momento a una mujer que pasa por esto, puede decir: no tengo palabras, pero estoy aquí.

Clara también perdió un bebé siendo muy joven. Tuvo un segundo embarazo, en ese momento ya sabía que tenía trombofilia y siguió un tratamiento, y nació Valentín. Hoy, es la locura y la ternura que hace que sus ojos brillen con solo nombrarlo.

“Tenía mucha esperanza e ilusión, era mi sueño ser madre. Antes de las 12 semanas lo perdí. En el momento que me dijeron estaba sola, me sentí como estar adentro de una película, pensaba que eso no me podía estar pasando. No encontraba explicación. Se me cayó el mundo abajo, era un bebé muy deseado. Así como conté cuando estaba embarazada, conté cuando lo perdí, a mis tiempos, pero conté”, recordó Clara.

Para ella, su mamá fue fundamental. Aquella persona que reconoció que no hay palabras para minorizar este dolor y que acompañó con el sólo estar.

“Mi mamá me dijo: yo te quiero ayudar, pero no sé qué hacer para sacarte este dolor. Yo quería encontrar una explicación y volver el tiempo atrás. Es importante en esos días saber qué contas con alguien, que pregunten simplemente cómo estas hoy y que digan avísame sí necesitas algo. Esas palabras valen muchísimo. Creo que todas las mujeres que pasamos por eso vivimos de manera distinta, pero es muy importante saber que hay personas que te pueden escuchar”, siguió.

Yamila sostiene que es esencial el apoyo de la pareja y entender además que esa persona también perdió un bebé. A su vez, valoró el rol de su madrina quien pasó por lo mismo y luego de unos días sin hablar le dijo: nada de lo que me dijeron en su momento me significó un consuelo.

“Uno abraza esas palabras, a veces desde el silencio también se acompaña”, sostuvo.

Te transforma

“Ese dolor te transforma. Te convierte en alguien que debe ser resiliente. Yo le atribuyo eso a la espiritualidad. Tenía la necesidad de maternar y eso lo hago con mis sobrinos. Tenía esa necesidad de brindar cariño y protección, lo volque a mis sobrinos”, contó Yamila.

Para Clara, también uno se va convirtiendo. Y comenta que recuerda cada fecha significativa: cuándo hubiera nacido o el día que se enteró que estaba embarazada, “con el mayor amor del mundo, siempre estará presente, es algo doloroso, pero se que él siempre estará con nosotros”.

“Me gusta traerlo a mis conversaciones, a mi vida. Tengo un hijo de casi tres años y me gustaría contarle que tiene un hermano que siempre estará con él. Hay que darle identidad, darle ese lugar. Sí sé de alguien que pasó por lo mismo que yo, me gustaría contarle mi experiencia”, comentó.

A su vez, Yamila relató que esto hizo que “crea en Dios más que nunca”.

“Me da tranquilidad pensar en un reencuentro en otro plano. Tengo la esperanza de conocerlos en otro plano, eso es lo que me mantiene en pie en muchos momentos difíciles”, remarcó y agregó que a esto acompañó también su psicóloga quien le recomendó “aléjate de las cosas que te hacen daño”.

La espiritualidad y la ayuda profesional fueron para ella un faro y lo que hicieron que hoy pueda dar su testimonio.

“Tengo la esperanza de un reencuentro y la convicción de que Dios existe, él no te da una cruz más pesada de la que puedas cargar. Ese dolor lo vas a poder pasar y eso que pasó será un testimonio”, dijo.

Para ella, “las cosas se tienen que hablar, si sos parte del entorno tienes que poner de tu parte, a las personas creyentes le recuerdo las palabras del Señor, que dice que cuando cruces las aguas él estará ahí, lo que hoy es tu lucha mañana será tu testimonio”.

Cómo actuar

El Ministerio de Salud Pública de Corrientes está llevando adelante una campaña de concientización sobre este tema. La directora del área de Comunicación, Emilia Nugara, acompañó en la entrevista a las mamás y también comentó sobre esta acción que se lleva adelante desde las redes sociales de la institución.

En uno de estos videos, María Victoria Álvarez, Lic. en Psicología, especialista en Psicología Perinatal y en Duelo Gestacional y Perinatal, brindó unas palabras a las mujeres y a su entorno.

“Si bien depende de la etapa gestacional puede tener diferentes nombres -perinatal, gestacional y neonatal-, según el protocolo no importa esta etapa, siempre es considerado una pérdida gestacional”, indicó.

A su vez, remarcó la importancia de hablar y agregó que “se dice que es invisibilizado porque no hay recuerdos y muchas veces no hay velorio”. En otros casos, “nos quedan fotos, risas, anécdotas y acá nos queda una ecografía. Por eso es tan importante dar un nombre y lugar en el entramado familiar. Además de escuchar a los padres todas las veces que quieren hablar”.

“Muchas veces se dice: bueno no lo viste o por suerte fue por poco tiempo. Frases que buscan minimizar esta pérdida. Pero, se perdió un hijo o hija, que quizás fue muy buscado/a, se pensó en el nombre, en lo que podía hacer después. Si no se habla puede haber un duelo patológico y esto trae consecuencia a la salud mental. Si en casa no pueden hablar o no los entienden, deben buscar ayuda profesional”, sostuvo.

En la maternidad del hospital A. I. de Llano, también en el J. R. Vidal, hay espacios especiales para que las familias dediquen un tiempo a esa pérdida.

“Tenemos la guía de buenas prácticas sacada por resolución ministerial. El servicio de obstetricia, salud mental y toco ginecológico, cualquier personal del Llano, está capacitado en el tema. Hay un espacio abierto a cualquier familiar que quiere consultar. Tanto si perdió acá en el hospital o en otro lugar de la provincia”, comentó.

Redacción: Clarise Sánchez Soloaga

Mirá el programa completo acá:

https://www.youtube.com/watch?v=S0A8dANa_iw&t=3072s

Te invitamos a que te suscribas y, que puedas colaborar con nosotroas en el enlace de más arriba -colaborá con nosotras- para seguir con este periodismo con perspectiva en derechos humanos.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta