Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Dylan: “Aún hay discriminación y la falta de acceso a algunos derechos que ya fueron conquistados”

En el marco del mes del orgullo, el presidente de la Fundación Corrientes Diversa dialogó con el programa de radio Las del Nea en Red. La población LGBTIQ+ avanza en diferentes acciones para mejorar la calidad de vida de las personas trans, aunque destaca que la discriminación continúa siendo la principal barrera dentro de la sociedad. 

Cada 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, recordando aquel lamentable atentado que tuvo lugar en 1969 en un pub de Nueva York. Hoy, 56 años después, todavía se sigue luchando por la igualdad de derechos y oportunidades.

“La problemática que más se sigue repitiendo es el de la discriminación y la falta de acceso a algunos derechos que ya fueron conquistados pero que no se aplican”, comentó Dylan Cardozo, presidente de la Fundación Corrientes Diversa.

A su vez, agregó que existen diversas organizaciones y algunos programas estatales que ayudan a que las personas trans puedan vivir dignamente. 

En la fundación que coordina, acuden unas 530 personas distribuidas en Capital y en el interior. “Es un montón de gente, cada vez crece más y así también surgen más actividades”, destacó el referente. 

Entre algunas de ellas, junto a la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), trabajan en un programa llamado Promotores de Salud: “Entran al mundo de la universidad de ese modo y se codean con estudiantes de los primeros años de la Facultad de Medicina. Para el común de la gente es normal tener como meta entrar a la universidad, pero no es así para nuestra comunidad, entonces esto les da más aspiraciones”. 

La mayoría de las personas trans, comentó que no tuvo acceso a estudios primarios y secundarios, por lo cual “abrimos una sede en el sindicato docente ACDP, como parte del programa Taragüí Ko’e, del Ministerio de Educación para que finalicen sus estudios”. 

Además, quienes quieran volcarse al mundo del emprendedurismo, cuentan con talleres de oficios y capacitación constante. 

El deporte también cumple un rol fundamental de unión para la población LGBTIQ+.

“Es como un anzuelo para nosotros, la gente se acerca de esa manera y acá encuentra la contención que no encuentran en su familia, tratamos de generar espacios amorosos”, expresó Dylan. 

Además, contó que “entraron al deporte, pero gracias a eso, terminaron volviendo al sistema educativo. Algunos vinieron con problemas de alimentación y depresión y varios obstáculos más y, se animaron a volver a retomar sus tratamientos de distinta índole”.

Quienes quieran acceder a las diferentes actividades que ofrece la fundación, pueden comunicarse a través del Instagram @fundacionctesdiversa.ok 

Historia y Militancia 

Desde pequeño, Dylan sintió que su identidad era otra a la que definía su DNI. Es así que comenzó a manifestarlo en el jardín de infantes.

“Mi familia siempre se dio cuenta, yo no iba por el lado de las muñecas, en el jardín me dibujaba a mí mismo como un superhéroe”, contó y recordó: “En mi casa nunca me prohibieron nada, tuve mucha contención, por eso llego a terminar mis estudios y a tener una profesión, muchos no tienen esa suerte”. 

Unos años después, el problema pasaba por los cambios físicos típicos de la adolescencia y la mirada de los demás: “Dentro de mi casa siempre me dieron mi lugar y mi espacio, el tema era cuando salía a la calle, el mundo no estaba preparado para la aceptación de lo distinto”. 

Fue cuando se mudó a Sauce que su vida hizo un cambio en varios sentidos, ya que comenzó su proceso de transición.

“Allí hice mis primeros cambios, yo tomé la decisión de operarme y hacer tratamientos hormonales y me mudé allí justamente para que nadie opine. También hice el cambio de DNI”, relató.

En ese transcurso, Dylan tuvo que padecer situaciones desafortunadas que lo motivaron a empezar a militar: “Tuve una persecución policial por mi condición de género, eso fue un desencadenante. Después volví a Corrientes, empecé a buscar organizaciones y me encontré con el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofoboia y el Racismo) que ahora ya no existe más”. 

Luego, lo convocan desde ATTTA (Asociación Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina) para formarlo. “Empezamos a unirnos en Corrientes a través de actividades recreativas junto al programa Somos Parte”, comentó.

En 2018, se decidió formar una fundación que abrace a más diversidades sin distinción política, para el 2021 tuvieron la personería jurídica y así nació Fundación Corrientes Diversa. 

“Uno piensa que está todo bien y que es todo color de rosa, pero a partir de esa persecución me di cuenta que es re importante militar y organizarse. Fue un infierno pasar por lo que pasé, hacía mucha falta más espacios de contención y empezar a unirnos como comunidad”, reflexionó. 

Movilizaciones

El miércoles 25, en la Plaza 25 de Mayo a las 9, se realizará la 4° marcha contra los Travesticidios y Transfemicidios.

“La llevamos adelante visibilizando los casos provinciales y en nuestra capital de travesticidios sociales y transfemicidios, como el caso de nuestra compañera Patricia Natividad Ramírez y los travesticidios sociales de Mara y Belén”, expresaron desde la organización e invitaron a la comunidad a sumarse.  

Redacción: Rocío Sánchez

Fotos: Gentileza Fundación Corrientes Diversa

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta