Uno de los referentes de H.I.J.O.S. de Chaco, Santiago Osuna, remarcó la necesidad de mantener viva la memoria, la verdad y la justicia. Ante el éxito de una serie cuyo autor es un desaparecido de la última dictadura militar, recordó que en Argentina existen organismos que podrán ayudar a los nietos y nietas que no fueron devueltos a sus familias.
El Eternauta, del guionista e historietista argentino Héctor Germán Oesterheld, se convirtió en una de las series más vistas en varios países del mundo. El narrador argentino, fue uno de los miles de argentinos que desaparecieron durante el régimen militar más sangriento que tuvo Argentina durante la década de 1970. El contexto nacional, un Gobierno cercano al pensamiento de los que llevaron adelante crímenes de lesa humanidad, obliga a resurgir los ideales democráticos y a sostener la memoria, la verdad y la justicia.
“Hacer una serie que rememore la historia del escritor, sirve para seguir recordando a los hermanos y hermanas apropiados de la dictadura. Fue desaparecido él, junto a sus hijos y yernos. Hablamos de 10 personas dentro de su círculo familiar más dos niños o niñas nacidos en cautiverio. Esta serie, sirve para mantener viva la cuestión de que los delitos de la dictadura se siguen cometiendo. Hay sectores que apoyar abiertamente esto, lo hace el Gobierno nacional y algunos provinciales. Hay que mostrar los desaparecidos pero también aquellos niños y niñas, hoy adultos que están viviendo una mentira”, dijo en una entrevista en Las del Nea en Red, Santiago Osuna de H.I.J.O.S. Chaco.
A aquellas personas que han nacido entre el año 1975 y 1983, les pidió “no quedarse con la duda” y acercarse a las sedes de Abuelas de Plaza de Mayo.
“Somos una organización de carácter nacional, entendemos que estamos en la vereda opuesta del Gobierno actual que revindica lo peor de la historia del país. La dictadura no fue un grupo de militares locos, fue un plan sistemático, un modelo económico, político y social. Vino a destruir el aparato productivo nacional, con la consigna de sálvense quien pueda. Como lo vimos en el Eternauta, el héroe es el colectivo, nadie se salva solo”, expresó.
A la vez, señaló que hay recortes a nivel provincial en políticas de memoria, precarización laboral y montos congelados.
“Están condenando a la pobreza y miseria, insultan a jubilados, a la salud y a la educación pública. Nos ponen en una situación gravísima. Los espacios de la memoria en Chaco son usados para que visiten estudiantes, pero también como lugares de debate de organizaciones que buscan mantener la democracia”, contó.
En los días posteriores al estreno de la serie crecieron las denuncias sobre posibles apropiaciones de bebés durante la última dictadura.
En Argentina, tenemos la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad es el Organismo dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos responsable de garantizar el cumplimiento de la Convención Internacional por los Derechos del Niño, en lo referente al derecho a la identidad (artículo 7, 8 y 11).
La misma, tiene las siguientes tareas:
- Impulsa la búsqueda de hijos e hijas de desaparecidos y de personas nacidas durante el cautiverio de sus madres, durante la última dictadura cívico-militar a fin de determinar su paradero y restituir su identidad.
- Requiere asistencia, información y colaboración del Banco Nacional de Datos Genéticos y ordena la realización de pericias genéticas en dicho Banco.
- Interviene en toda situación en que se vea lesionado el derecho a la identidad de niños, niñas y adolescentes.
La CoNaDI fue creada en 1992 y sus alcances, objetivos y facultades fueron ratificados en 2001 por la Ley 25.457.
Invitamos a ingresar a: https://www.abuelas.org.ar/
Entrevista: Las del Nea en Red
Foto: Gentileza






Sé el primero en comentar