Las denuncias por violencia doméstica aumentaron en 2025 y el 73% de las personas afectadas son mujeres, según un informe de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ellas, continúan siendo las principales afectadas y los registros superaron a los del mismo período de 2024.
En este marco, la coordinadora de Centro de Monitoreo y Contención a Victimas de Violencia de Género, María Claudia Romero Valdés, habló sobre el actuar de esta institución. En una entrevista en el programa “Las del Nea en Red” que se emite los viernes a las 18 en Robot Studio, comentó sobre una nueva aplicación en el teléfono que responde a sobrevivientes. Corrientes es una de las pocas provincias que cuenta con este sistema.
“Cuando hace la denuncia se ve qué dispositivo se utilizará. En el Centro no es necesario tener audiencias para atenderlas, llegan y lo primero que hacemos es escucharlas para luego asesorarlas. La acompañamos a hacer la denuncia y una vez que sale la medida judicial vemos el dispositivo que se usará. Tenemos una App que se llama: vecinos seguros para la violencia de género. Se instala en el celular de la mujer y puede apretar un botón que suena (comisarias) y tienen alta prioridad, están registradas en el 911”, comentó la coordinadora del organismo que depende del Ministerio de Seguridad.
Este es un servicio de una empresa que paga el Gobierno provincial. Otra de las jurisdicciones que tiene esto es Salta.
“Las denuncias vienen aumentando desde la pandemia del Covid-19. Las mujeres denuncias aún con miedo, con miedo a lo desconocido porque no saben qué pasará después de esa denuncia. Todos los años aumenta el número”, dijo.
En cuanto al trabajo que realizan, valoró que, ante un gobierno nacional que lleva adelante un desguace de políticas de género, la Provincia mantiene estos organismos.
“Estamos hace 13 años, en poco tiempo nos dimos cuenta que se necesitaba capacitación en las fuerzas. Hoy, todos los jefes -policías- deben capacitarse para rendir un examen a fin de año. Además, más de cien cadetes realizaron una diplomatura de Derechos Humanos que se dio junto con la UNNE”, contó.
A su vez, recordó que la provincia cuenta con un Protocolo de Actuación Policial. Este se creó luego de que familiares expusieran que en comisarías no se realizaban denuncias, en el año 2013.
“Tienen la función de hacer la denuncia pero también de brindar un trato digno. Siempre les digo que piensen que son sus hermanas, hijas o madres, que las atienden como les gustaría que respondan a sus familiares”, expresó.
Otra normativa, es la de Detección Sistemática de Prevención, esta se lleva adelante en centros de salud. Los médicos, cuando detectan una situación de violencia, pueden hacer la denuncia.
El centro se encuentra en San Martín 1106 (San Martín y San Juan) y los números de contacto son: 3794826495 -3794945163.
Invitamos a ver el programa completo y a suscribirse: https://www.youtube.com/live/VA2MVzW_VRc






Sé el primero en comentar