Pulsa «Intro» para saltar al contenido

IVE en Corrientes: aseguran el acceso pero advierten sobre la necesidad de reforzar información sobre dónde ir

La ginecóloga Fernanda Regnier dialogó con el programa radial Las del Nea en Red sobre diversos temas, principalmente, los que respecta a la salud sexual y reproductiva: en qué consiste la planificación familiar, cómo acceder a métodos anticonceptivos seguros y qué se debe hacer cuando se decide realizar la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

¿A qué nos referimos cuando hablamos de salud sexual y reproductiva? 

A que las personas tenemos el derecho de poder acceder a una salud sexual segura y placentera, libre de violencias y presiones. Que podamos acceder de manera gratuita a métodos anticonceptivos de calidad, que podemos estar tranquilas, que no nos vamos a contagiar de ninguna Infección de Transmisión Sexual (ITS).

También se refiere a poder elegir si tener hijos o no, y en qué momento de nuestra vida tenerlos. El poder decidir sobre estas cosas es muy importante para todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género. 

¿Cómo se da esta cuestión en las zonas rurales? 

Lamentablemente, siempre llega todo más tarde en el ámbito rural. Pero los derechos son para todos y deben cumplirse para todos por igual. 

¿Qué es la planificación familiar y cómo se lleva a cabo?

Se da cuando una persona concurre a una consulta, generalmente lo hacen las mujeres, aunque a veces concurren en pareja. En el caso de que no deseen quedar embarazadas, se les explica todos los métodos anticonceptivos disponibles y en base a la información que el personal de salud le brinda, pueden elegir qué método utilizar, en base a cuál es el que más se adecua a sus necesidades.  

¿Qué sucede cuándo deciden tener hijos/as?

Y en el caso de que una mujer o una pareja deseen buscar un hijo, es importante que sepan que también hay que consultar, muchos dicen “me dejo de cuidar y listo” y no es tan así. Sabemos que existe el control médico preconcepcional, que se hace antes del embarazo, y que es para optimizar la salud de la mujer y preparar el cuerpo para luego lograr un embarazo saludable.  

Una cree que está sana, pero se pueden tener algunos factores de riesgo como ser fumadoras, tener problemas de tiroides, alguna enfermedad infecciosa, hipertensión, anemia y demás. El personal de salud se encarga de hacer un chequeo antes del embarazo. 

Otra cuestión que es muy importante saber es que la mujer debe empezar a tomar ácido fólico ya desde antes del embarazo. Es una vitamina que sirve para prevenir malformaciones en el tubo neural, que es donde luego el embrión forma la columna vertebral y la médula espinal. 

¿Cómo se trabaja la IVE en Corrientes? 

Hubo un aumento en el acceso desde que comenzó la Ley, los primeros dos años tuvimos gran demanda de IVE. Actualmente está estable, hablamos de más o menos 2.000 casos por año en toda la provincia. 

¿Dónde se puede acceder a este derecho? 

En toda la provincia, hay alrededor de 30 centros de salud donde se pueden atender. En Capital, donde reciben  la mayor demanda es en el Hospital A. I. de Llano y en la Maternidad “Eloísa Torrent de Vidal”, en ambos casos, se debe solicitar el turno por la mañana.

Después, hay otro consultorio que absorbe bastante las demandas, que está ubicado por la calle Mendoza, entre Rivadavia y Mariano Moreno. Es la unidad de Medicina Familiar de la UNNE, en la Facultad de Medicina. Allí atienden los casos de IVE de 8 a 12. 

¿Cuáles son los principales desconocimientos acerca de la IVE?

Lo que muchas veces veo es la falta de información en mujeres que quieren acceder y no saben dónde ir, o sí saben, pero tienen miedo de recibir algún trato inadecuado o inapropiado. Pero en general esto no pasa, menos en la Capital. 

De igual manera, si tienen alguna dificultad para acceder a este derecho, pueden llamar al 0800-222-3444. En esa línea tratarán de resolver la situación en la medida de lo posible. 

¿Y si hablamos de los medicamentos?

Actualmente, se cuenta con la medicación para realizar las interrupciones tanto voluntaria como legal del embarazo. Se encuentran disponibles en los centros de salud, por el momento hay, pero estamos en una etapa en la que escasean algunos insumos por el recorte presupuestario a nivel nacional, y la

Provincia se está haciendo cargo de esto. Por el momento, está cubierta esta necesidad. 

¿Cómo ve en los/as adolescentes el tema de la prevención? 

Si me guío por las estadísticas, la realidad es que el embarazo adolescente está en disminución. La tasa de natalidad en general está en baja en todo el país y no es algo que tenga que ver con la IVE, es una tendencia que ya se empezó a notar desde hace más de 10 años. 

Veo a los/as adolescentes más informados/as, mucho más de lo que era hace unas décadas atrás. En general, quienes deciden acceder a la interrupción legal del embarazo son mujeres adultas. 

Entrevista: Tatiana Ledesma Flores y Rocío Agustina Sánchez.

Foto: Ilustrativa

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta