Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Los y las trabajadoras, enfrentan una de los peores crisis laborales

Se vivió un nuevo paro nacional. Mujeres sindicalistas contaron el acatamiento a la medida de fuerza y las situaciones que atraviesan.

En el marco del paro del 10 de abril, Las del Nea hablaron con mujeres sindicalistas. La medida de fuerza fue contra las políticas del gobierno de Javier Milei, entre cuyos reclamos se enarbolan actualizaciones salariales, la homologación oficial de acuerdos paritarios pactados entre cámaras empresarias y sindicatos y un aumento en las pensiones delos adultos mayores.

La secretaria adjunta de la CTA autónoma, Karina Cardozo, comentó que en Corrientes el acatamiento fue dispar.

“Fue difícil participar por el tema del presentismo de los trabajadores. En esta situación de crisis es un monto importante. No significa que no se haya discutido y que sea necesario este debate. Lo que sí se demostró de parte de las centrales, es que tomaron esta medida por la situación de los y las jubiladas. Despidos se ve mucho en el sector privado y nacional. Otro dato que debemos saber es que 9 de cada diez mujeres no tienen aporte para jubilarse”, dijo Cardozo.

Respecto al papel de las mujeres dentro de los sindicatos, sostuvo que sigue habiendo pocas y que persiste “el protagonismo de los hombres”.

“El lugar para reclamar es dentro de los sindicatos y en las calles”, sostuvo. También, hablo de la precariedad laboral y remarcó la importancia de mantener instituciones nacionales que son vitales para el país. Adelantó que el 1 de mayo habrá una movilización.

Por su parte, María Elena Ortigoza, comentó la situación de los y las trabajadoras pero sobre todo de ARCA. Ella, es secretaria de asuntos sindicales. La información que tenía fue que “hubo un 74% de adhesión”.

“En administración general, dejaron a criterio de los directores regionales, dijeron que sean creativos”, comentó sobre la situación de ARCA antes AFIP.

“Este Gobierno avanza contra el Estado en general. Tenemos un convenio colectivo donde tenemos contemplada la estabilidad laboral. Vienen a avasallar con todos los derechos. Lo que logramos hasta ahora fue a través de una medida judicial. El gremio intenta solucionar mediante el diálogo. Una medida de fuerza como un paro es el último eslabón que se argumenta para una medida de fuerza. La patronal o el Gobierno nacional no plantea una solución”, señaló.

Los y las compañeras de ARCA, “están angustiados, con incertidumbre, porque dejaron librado al criterio de la creatividad de los directores que pasara con los distritos que se cierran. Para empeorar, el jueves 3 de abril sale la disposición en boletín oficial sobre la finalización de la directora regional de Posadas, sin establecer nuevo nombramiento y, no designaron a otra persona en su lugar”.

“Hacen que la gente se llene de incertidumbre. La directora hizo un planteo de cómo organizar, quien esta dispuesto a trasladarse y quien no. Ahora no sabemos si esa propuesta va a prosperar. No tiene una notificación de donde presentarse. Sí ese 21 de abril se presentan en el lugar y está cerrado, si no los dejan entrar, vamos a estar complicados”, sostuvo.

Desde la parte de la docencia, se dialogó con Liza Hortt de ATUN-CGT. Es secretaria general  y pertenece a la mesa de conducción de la CGT Corrientes y de Chaco.

“Hay una situación muy triste de docentes y no docentes, también investigadores. Hubo una reunión planaria donde se reunieron los 57 rectores de las universidades públicas. Emitieron un documento muy duro donde ven un futuro muy gris”, señaló.

Además, agregó que “la realidad presupuestaria es compleja y nos alarma porque nos hablan de reconversiones de cargos y permanentes de cargos no vacantes”, comentó.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta