Pulsa «Intro» para saltar al contenido

“Napalpí, cien años que aún duelen”, el documental de la masacre de más de 400 aborígenes que fue premiado

El trabajo de un equipo de periodistas fue declarado de interés por la Cámara de Diputados de la provincia del NEA, por su contribución histórica y cultural. La resolución 283/2025 reconoció el significativo aporte que interpela a seguir construyendo memoria, verdad y justicia. Fue producido por Gabriela Pellegrini, Ariel Ramírez, Walter Denaro, Calill Colman, Salvador Carrara, Nicolás Denaro, Adrián Leguiza y Francesco Lanzieri. 

Además, fue galardonado con el Premio Martín Fierro Federal 2025, otorgado por la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas (APTRA).

“Estamos muy contentos, somos un equipo de trabajadores que nos desempeñábamos en los medios públicos de Chaco y, cuando se cumplían 100 años de la masacre, propusimos este proyecto. No solo para contar y revalorizar nuestra historia a través de los medios públicos -antes ChactoTV, hoy Somos Uno- un material acorde a las preferencias actuales -corto-. Es un documental sobre el genocidio indígena de 1924 donde hoy es Colonia Aborigen Chaco”, relató Gabriela Pellegrini en el programa “Las del Nea en Red” que se transmite por Robot Studio -canal de streaming- los viernes a las 18.

La ex editora de género y diversidad, quien hoy conduce Contame Más (streaming), recordó que la primera vez que escuchó sobre la masacre fue en la universidad, en la década del ´90.

“Así como yo, mis pares, era la primera vez que escuchamos sobre esto. Atravesamos el nivel educativo sin que haya existido un docente que nos hablara sobre la masacre”, expresó.

Una de las personas que lucho siempre por este mismo objetivo, la visibilización de la verdadera historia, fue Juan Chico, un historiador qom que falleció unos años atrás.

Las etnias qom y mocoi reclamaban mejoras en el lugar donde debían vivir y querían poder salir para trabajar en otras provincias, donde se les pagaba un poco más (Archivo General de la Nación)

Las etnias qom y mocoi reclamaban mejoras y salir para trabajar en otras provincias, donde se les pagaba más (Archivo General de la Nación)

Hace ya 101 años, “los medios oficiales planteaban que se trató de enfrentamiento entre dos sectores indígenas y que murieron cuatro personas”. Sólo un medio, un año después del genocidio -19 de julio de 2025-, hizo una publicación: El Haroldo del Norte. El dueño del diario tuvo que ir a vivir a Corrientes por la persecución y miedo que tenía, era un medio casi clandestino.

“Hoy, momento en el que hay mucha censura de parte del Gobierno nacional y, cuando hay un presidente que incita a odiar a los periodistas y los describe como ensobrados, creo que es importante revalorizar el papel de los medios de comunicación”, dijo Gabriela.

“Juan Chico fue quien abrió las puertas para que esto se conozca, estoy muy orgullosa de que hayamos forjado una amistad con él. Era un hombre claramente estudioso y muy inteligente, supo reunirse con personas claves de la Justicia Federal y mostró pruebas. Él, encontró sobrevivientes -Pedro, Rosa y Melitona-. Había una censura y silencio indígena atroz. En algunos testimonios de mujeres, hasta hoy cuentan que tienen miedo de hablar”, precisó.

Fueron “entre 400 y 500 indígenas masacrados, iban a caballo con fusiles a matarlos y, también en avión”. Cuentan que “tiraban bolsas de caramelos desde arriba para que salgan de sus escondites, porque una noche antes fue el ataque y algunos habían logrado esconderse en el monte; tiraron caramelos para atraerlos, habían estado mucho tiempo sin comer y así buscaron que salgan de sus escondites”.

Por otra parte, respecto al Martín Fierro contó que el responsable fue un ex compañero del canal, Ariel Ramírez. Ella, ya había sido despedida con más de diez compañeros/as y, él insistió a que el documental debía ser postulado.

Al mismo tiempo, destacó que los medios públicos deben contribuir a la formación de la sociedad, dar herramientas para fortalecer conocimientos. Es un servicio público de comunicación y transmisión.

Cabe recordar que el 19 de mayo de 2022, la justicia federal de Chaco consideraba a la masacre ocurrida el 19 de julio de 1924 como un crimen de lesa humanidad cometido en el marco del genocidio de pueblos originarios.

La Justicia, determinó que este documental, junto con otro material que realizó la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Conicet, forme parte de la currícula de los estudiantes y se trabaje en el marco de cada aniversario de la masacre.

La comunicadora, destacó el trabajo del periodismo, un oficio precarizado desde siempre pero que hoy se nota aún más. Estos materiales, demuestran la importancia de un periodismo comprometido y la necesidad de apoyo.

Pueden encontrarla en @contamemass, proyectobohemia.com y en Facebook también en bohemia en vivo.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta