Pulsa «Intro» para saltar al contenido

¿Qué hacer cuando alguien no ve salidas en su vida?

En el mes de prevención del suicidio, la directora de Salud Mental de la Provincia, Graciela Pianalto, dialogó con el programa de las Comunicadores del Nea en Robot Studio 01. Precisó las señales de alerta y las edades donde pueden surgir más frencuente situaciones de crisis difíciles de saber cómo enfrentarlas.

El mes de septiembre se distingue por un lazo amarillo, en relación al mismo color del semáforo que marca un alerta. La Organización Mundial de la Salud pidió poder trabajar el lema “Cambiar la Narrativa” que tiene que ver con visibilizar a esto como un problema de salud pública. Además, de ver como algo que implica a todos y a cada uno como quienes puedan dar una ayuda oportuna ante una crisis.

“Las personas que están atravesando una situación de sufrimiento, muchas veces callan porque sienten que su entorno cercano no puede escuchar. El entorno debe ofrecer apoyo. Hay señales: cambios bruscos de comportamiento, una persona que salía mucho ahora se encierra o al revés, trastornos de sueño o no comer nada; aislamiento,  va cortando su entorno, el pertenecer a grupos; la despedida o desapego y la situación de desesperanza que es cuando verbaliza que no puede más y no ve una salida”, precisó Pianalto y agregó que “todas esas señales indican de que es importante ocuparse”.

La licenciada en psicología, remarcó la escucha activa, que compete no solo al profesional de la salud, a todo su vínculo.

“La escucha activa tiene que ver con ser empático, validando lo que la persona está sintiendo y acompañar en ese proceso. Además, de ofrecer situaciones alternativas”, comentó y señaló también la relevancia de ofrecer poder hablar con un profesional.

Respecto a quienes no quisieran ayuda profesional, resaltó que es clave el entorno, que puedan escuchar. Es decir, “marcando que esa persona que escucha puede acompañar pero no le va a solucionar, el entorno tiene que acompañar ese reconocimiento que necesita algo más”.

“Todo proceso tiene un tiempo, donde la persona puede pasar por distintas etapas como el impacto, negación o sufrimiento. Hay una fase donde la persona misma puede descubrir que herramientas tiene. La vida está plagada de crisis, usualmente la palabra crisis está asociada a una connotación negativa. Podemos ver como una oportunidad de algo nuevo”, explicó.

Adolescencia y adultos

“La adolescencia siempre fue considera como la etapa de mayor vulnerabilidad, como también los adultos mayores quienes pasan por un tiempo de soledad, enfermedad y de poco acompañamiento de un entorno afectivo. En la adolescencia, se pasa por un proceso donde la persona va adquiriendo herramientas para la vida adulta. Si bien se caracteriza en la identidad, de lo que este cuerpo pierde o gana, el impacto de las nuevas tecnologías hace que la situación de vulnerabilidad sea mayor. El maltrato o bullying siempre hubo, pero hoy con la tecnología -videos o fotos que se difunden en redes o en grupos-se revive una y otra vez esa violencia”, describió.

También, hay otras edades que tienen riesgo. En los últimos años, los adultos jóvenes considerados aquellos que tienen entre 15 y 39 años.  

“Puede haber un evento desencadenante pero intervienen diferentes factores. Hay que trabajar esto desde las familias, organizaciones, barrios e iglesia. Es importante sostener a nuestros adolescentes, adultos mayores y jóvenes”, sostuvo.

Sí necesitas ayuda podes acercarte a los hospitales de Capital e Interior, donde tienen servicio de Salud Mental. También en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).

Foto: Gentileza

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta