Pulsa «Intro» para saltar al contenido

VIH/SIDA: La accesibilidad y la información son claves para pacientes

La directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla, brindó detalles sobre la patología y recordó que existe un Programa donde las personas pueden acercarse a realizarse diagnóstico y recibir tratamiento.

En el programa de radio que se transmite por Mega 98.1, Las del Nea en Red, habló la directora general de Epidemiología del Ministerio de Salud de la Provincia, Angelina Bobadilla. Recordó que el “VIH es un virus de la inmunodeficiencia humana”

“Es importante recalcar que es humana porque ataca a los humanos, ingresa de una persona a otra persona a través de secreciones como las que se dan en las relaciones sexuales. También por vía sanguínea. Empezó en las transfusiones en pacientes internados, no se sabia que estaba en la sangre y por eso hoy se controla los bancos de sangre. Actualmente, nos queda la transmisión sexual, la principal, y también puede ser de la mamá al bebe por la sangre y, en la lactancia. Es contraindicación para las mamás que tienen VIH dar de mamar”, explicó.

En cuanto al SIDA, diferenció y detalló que es una etapa de evolución del VIH. La especialista en el tema, precisó que cuando ingresó el virus al cuerpo de la persona lo va debilitando al cuerpo. Ataca a los glóbulos blancos que generan la defensa y los va matando.

Es por ello que la persona está muy vulnerable al resto de los gérmenes. En esta época del frio, por ejemplo, no tiene como defenderse y se hace una gripe grave. Es el conjunto de enfermedades o síntomas que lo obliga a la internación y a ser estudiado por culpa del virus.

Hoy existe medicación, con cuna pastilla o dos por día, realiza el tratamiento. En la actualidad esta simplificado.

También el Programa de VIH de Salud Pública se ocupa de testeos para tener un diagnóstico temprano y evitar esa etapa de SIDA que puede ser grave.

“Si se da en etapa de SIDA también se inicia tratamiento y se puede recuperar ese estado de infección del virus. Toma la medicación, se controla al virus y le da al tiempo que se recupere y vuelva al primer estadio, y se mantiene controlado”, sostuvo.

Para la doctora, es muy importante la comunicación ya que “es una de las herramientas que debemos brindar a la comunidad porque con la información pueden tomar la decisión”.

La Provincia, ofrece el test es gratuito, en cinco o diez minutos dan el resultado, y si es positivo puede ingresar al programa. “Es sumamente importante que podamos socializar la información”, dijo.

“Hace muchos años teníamos diagnósticos tardíos y ahora esta aumentando el diagnóstico temprano, incluso cuando no hay ningún síntoma. Además, hay más accesibilidad al tratamiento. En Corrientes, hay más de mil pacientes, diagnósticos nuevos por año: 100 o 120. Quisiéramos que se corte pero no ocurre más después de la pandemia”, señaló y explicó las variables que hizo que se produjera esto.

A su vez, remarcó que “el gran desafío es sostener el tratamiento” y que en esto debe colaborar el círculo íntimo de la persona.

Respecto al estigma en torno al SIDA, contó que “se fue modificando pero es una herencia que viene con esta enfermedad”.

“El VIH es una patología infecciosa a través de prácticas sexuales, por compartir mate o la vida misma no se contagia”, remarcó.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta